Vés enrere

Gestión del riesgo por ola de calor

Author: Víctor M. Padilla Escalona

Contact name: Víctor M. Padilla Escalona

Organization: -

Sectors: Defense and Emergencies - Health - Public administration -

Image Image
Software:
Situation:
  • La Comunidad de Madrid puso en marcha su propio Plan de Vigilancia y Control de los efectos de la ola de calor en el verano de 2004.
  • Recepción de los avisos y alertas del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOALERTA) emitidos por la AEMET
  • El Plan se prolonga desde el 1 de junio hasta el 15 de septiembre
  • Hay una implicación de numerosas instituciones, entre otros Protección Civil de la Comunidad de Madrid.
  • El sistema informa diariamente del nivel de riesgo/alerta por calor tanto a la población general como a profesionales sanitarios, sociales e instituciones responsables de la atención socio-sanitaria de los colectivos vulnerables. De esta forma es posible estar preparados con varios días de antelación ante la eventual llegada de una ola de calor y reforzar los mecanismos habituales de intervención
  • Para un día cualquiera, consiste en:
    • Conocer los municipios afectados por "ola de calor"
    • Conocer la cantidad de población afectada por "ola de calor"
    • Alertar a los Ayuntamientos y Centros de Salud afectados por "ola de calor" con antelación de al menos 3 días
    • Valorar, a tenor de los datos sobre "ola de calor", la posibilidad de activar el Plan de Emergencias de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM)
Solution:
  • Importación de capas vectoriales de la cartografía facilitada por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid: municipios, población por municipio a fecha de enero 2016, carreteras y centros de salud.
  • Utilización de geoproceso de juntar para crear una única capa de carreteras de la CAM.
  • A partir de los datos sobre temperaturas facilitados por la AEMET generar:
    • Una capa de riesgo por ola de calor para todos los municipios
    • Una capa de riesgo por ola de calor para todas las comarcas
    • Una capa de población por municipio uniendo capa y tabla de datos
    • Una capa de distribución por las 11 comarcas de la CAM uniendo capa y tabla de datos
    • Una capa de riesgo por comarcas utilizando un geoproceso de agrupación por campo
    • Mapas visuales con los riesgos por municipios y comarcas, éste último con la  población afectada
Benefits:
  • La utilización del sistema de información geográfica permite:
  • Un manejo cómodo de los datos
  • Un mantenimiento diario de los datos
  • Una visualización de las zonas de riesgo
  • Elaboración de mapas con las zonas de riesgo
  • Una concreción de los municipios y centros de salud a informar
  • Toma de decisiones estratégicas, a partir de los datos, sobre los Planes de Protección Civil
Links:
Language: es

Country: