gvSIG aplicado a Protección Civil: Herramientas de apoyo para la búsqueda de personas desaparecidas en medio terrestre
Author: Adrián Fernández Sánchez - Mario Carrera -
Contact name: Adrián Fernández Sánchez
Organization: Asociación gvSIG-España / Equipo de Búsqueda y Salvamento en Medio Terrestre de Cruz Roja Guadalajara
Sectors:
Debido a la creciente afición por la montaña y la falta de preparación de algunos excursionistas, el número de intervenciones de los equipos de emergencias de Búsqueda y Salvamento Terrestre se ha visto aumentado en los últimos años. Para incrementar las probabilidades de supervivencia de las personas desaparecidas, se hace necesario acotar el territorio de búsqueda de una forma realista y acorde a las posibilidades de desplazamiento del sujeto en cuestión y de los factores territoriales que modifican el tiempo de travesía.
Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas muy útiles para el análisis de los factores territoriales que pueden influir en el desplazamiento por el medio terrestre, calculando el alcance máximo del sujeto desaparecido en función al momento estimado de desaparición.
Este desplazamiento va a ser influido por diferentes factores territoriales como serían las inclinaciones del terreno, la limitación por la densidad de la vegetación, la irregularidad topográfica del suelo y la distribución de láminas de agua.
Para evaluar la aplicación de los SIG como herramienta para la Búsqueda de personas desaparecidas en medio terrestre, se ha optado por tomar como muestra una zona terrestre de la provincia de Guadalajara y así tratar de observar si existen resultados positivos en la elaboración de este tipo de modelos.
El software utilizado ha sido gvSig 2.1.0 y el material ha sido el Modelo Digital del Terreno (5 m) del Instituto Geográfico Nacional de las hojas del Mapa Topográfico Nacional correspondientes a la Provincia de Guadalajara, el Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 correspondiente a la Provincia de Guadalajara y la selección de las láminas de agua que no sean estacionales (ríos caudalosos, embalses y lagos) del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000.
El primer paso ha sido realizar una capa Raster con un cálculo de pendientes para la zona muestra, haciendo una reclasificación de valores de acuerdo a la estimación de velocidades para individuos caminando propuesta por Imhof (1950) y modificada para diversos tramos de edad según los datos de la TRRL (1978). Este Raster es modificado, a su vez, por la capa de "Densidad de Vegetación", la cual mediante la herramienta Calculadora de Mapas reduce la velocidad a la que se discurre por el terreno al multiplicar los valores por su porcentaje de Densidad de vegetación. Las capas de láminas de agua, son también multiplicadas por el Raster principal, teniendo un valor de 0 al no poder ser cruzadas a pie. El Raster final contendrá información de la "fricción del desplazamiento".
Para finalizar, el desplazamiento es modelizado a partir de la Calculadora de Mapas con la fórmula: T = 0,0277RP + 0,6115R. Siendo R la resolución del píxel y P la pendiente, que en este caso es sustituida por el valor del píxel según la fricción del desplazamiento.
Mediante el entrenamiento básico en el manejo de gvSIG y la preparación de la capa Raster final de Fricción de Desplazamiento, los técnicos de los grupos de Búsqueda y Salvamento Terrestre podrían de manera sencilla y en un periodo corto de tiempo acotar las zonas de búsqueda hasta un lugar coherente con el desplazamiento máximo de la persona desaparecida, reduciéndose así las zonas de búsqueda menos válidas y haciendo más eficiente el proceso de rescate.
Country: