Atrás

Evaluación del abandono de tierras de cultivo en la comarca Oriental de la Región de Murcia

Author: Jose Eduardo Rodríguez Juan - Asunción Romero Díaz -

Contact name: Jose Eduardo Rodríguez Juan

Organization: Universidad de Murcia – España

Sectors:

Image Image
Software:
Situation:
El proyecto nace con la finalidad de conocer la realidad del abandono de tierras de cultivo en la Región de Murcia en cuanto a extensión, distribución y evolución del tema de trabajo escogido. Esta Región del sureste español es conocida por la rápida expansión de tierras de cultivo que ha sufrido en las últimas décadas con la llegada de nuevas técnicas agrarias y la facilidad de acceso al agua que se ha tenido. Pero en los últimos años, se viene percibiendo un aumento excesivo de la superficie de tierras abandonadas, planteándose un problema a nivel agrícola, económico y natural que merece un análisis exhaustivo, el cuál vislumbre la realidad actual de la situación en esta región española.
Solution:
Uno de los puntos fuertes del proyecto era cuantificar la superficie de abandono en la actualidad y cual ha sido su evolución en las últimas décadas, y para ello se propusieron dos vías distintas de conseguir este objetivo, por un lado la automatización del proceso para conseguir un mayor aprovechamiento del tiempo, y por otro monitorear la localización del abandono de forma más manual. Tras varios ensayos con estos dos métodos, concluimos que para una mayor precisión en la cuantificación de la superficie de abandono era necesario desarrollar un proceso de localización  polígono a polígono, ya que incluir cualquier automatismo suponía un margen de error no asumible para el proyecto, puesto que las parcelas de abandono son confundidas fácilmente con otro tipo de parcelas como barbecho, erial, pastizal, etc.
Benefits:
Los resultados del proyecto nos han servido para ser conscientes de la verdadera dimensión del problema, y nos ha hecho plantearnos la posibilidad de abordar esta temática en el resto de la Región de Murcia. Alrededor de un 15% de la superficie estudiada se encuentra en abandono y sometida a pérdidas importantes de suelo, producidas por notables procesos de erosión. La gran extensión de abandono en esta comarca replanteará las normas y políticas agrícolas a este respecto, tanto a nivel regional, como europeo.
Links:
Language: es

Country:


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Texto a identificar Refrescar CAPTCHA Refrescar CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Idiomas

 Inglés      

  Español     

Francés        

Portugués-brasileño

 

* Hora de Madrid. Pinchando sobre la hora de cada webinar puedes comprobar la hora en tu ciudad.

** Inscripción: Pinchando sobre el título de cada webinar se puede realizar la inscripción al mismo.

Miércoles, 4 de Noviembre

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Español) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Español) [Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Español) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portugués-brasileño) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - Asociación gvSIG]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Español) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Español) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Jueves, 5 de Noviembre

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (Inglés) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Español) [José Olivas, Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Español) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Español) [Álvaro Anguix, Asociación gvSIG]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portugués-brasileño) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Español) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Viernes, 6 de Noviembre

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Español) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (Francés) [Matéo Boudon. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (Inglés) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Español) [Nacho Brodín. SCOLAB - Asociación gvSIG]