Atrás

gvSIG aplicado a la explotación de infraestructuras y servicios urbanos. Abastecimiento de agua potable, saneamiento, vialidad, alumbrado público, espacios verdes, residuos y equipamientos

Author: Carlos López Quintanilla

Contact name: Carlos López Quintanilla

Organization: Carlos López Quintanilla & Tecnicsassociats, taller d'arq. i eng. SLP.

Sectors: Infrastructures - Public administration -

Image Image
Software:
Situation:

Las necesidades iniciales eran la de crear una herramienta para facilitar la explotación y mantenimiento de todo tipo de infraestructuras urbanas, y en especial las de abastecimiento, saneamiento, alumbrado público, espacios verdes, elementos de la vialidad, recogida de residuos, limpieza viaria y equipamientos.

Había que ir mas allá del inventario de elementos y poder sacar el máximo partido a la herramienta para explotación de las infraestructuras, cada una de ellas en la medida de sus posibilidades de gestión y emulando las funciones de programas existentes en el mercado actualmente.

Para una correcta explotación de cualquier infraestructura, es fundamental:

  1. Un inventario detallado y flexible. Caracterización y estado.
  2. Análisis multiescenario. Análisis del servicio, conservación, eficacia, cumplimiento normativo, etc. Uso de modelos matemáticos, si da lugar.
  3. Planificación. Acceso total y amigable a los datos para la correcta toma de decisiones. Contratos de mantenimiento, inversiones, subvenciones, etc..
  4. Gestión documental y de eventos. Registro de incidencias o eventos. Control documental. Posibilidad de tele-control en tiempo real.

El análisis es la parte más compleja de la herramienta. Este análisis servirá para determinar indicadores de estado y del servicio para poder planificar mejor el mismo. Estos indicadores pueden ser desde la calidad de la rodadura para pavimentos, hasta rendimientos de red en abastecimiento, pasando por mapas de riesgo de inundabilidad en drenaje urbano o niveles de iluminación en el caso de alumbrado público.

Para cada infraestructura se determinaría un modelo de datos y unas formulaciones matemáticas para determinar los niveles de servicio. Estas formulaciones pueden ser internas (indicadores de estado de pavimentos) o externas (EPA-SWMM o EPA-net). Además, es conveniente que los diferentes departamentos o servicios puedan consultar otras infraestructuras que no sean de su propia competencia o responsabilidad.

Solution:

Para hacer frente a este tema se propone utilizar gvSIG como plataforma común a todas las infraestructuras.

En primer lugar, hay que buscar el máximo de información y consenso posible en el diseño de la base de datos que almacene el inventario. Aunque inicialmente se hace una propuesta del mismo, es recomendable incorporar la máximo información posible escuchando a todas las partes implicadas en este proceso.

Una de las claves es parametrizar un modelo de datos que cumpla las siguientes funcionalidades que de forma genérica son aplicables para cualquier tipo de infraestructura urbana:

  • Contener la información para un detallado y exhaustivo inventario
  • Contener la información para un correcto modelado matemático
  • Crear un modelo suficientemente flexible, abierto y dinámico
  • Permitir la planificación, facilitando la toma de decisiones
  • Facilitar la realización del un plan director de la infraestructura planteada, con el cual poder priorizar y listar actuaciones de inversión, explotación o petición de subvenciones.
  • Flexibilidad y máxima potencia en cuanto al registro documental y la gestión de eventos, creando un registro en el que cualquier evento planificado o no, tuviera su histórico inventariado. Adicionalmente tenia que ser compatible con el sistema unificado de gestión de incidencias ciudadanas que disponían todos los departamentos de la corporación. Esto se resuelve con una base de datos versionada, por ejemplo POST-GIS.
  • Flexibilidad para en un futuro establecer comunicación con un SCADA de control a tiempo de real de los elementos de la instalación.
  • Escalabilidad, para crecer en volumen de datos y en números de usuarios, solucionado con el uso de PostGIS.

 

Dentro del trabajo realizado cabe destacar el llevado a cabo con tres modelos de datos reales correspondientes a las tres tipologías de inventario: elementos singulares, redes lineales o malladas, y superficies de pavimentos, concretamente los correspondientes a jardinería, saneamiento y pavimentos.

Las tareas de inventario se realizan mediante un tablet PC. Se recogen los datos en campo, los cuales son revisados, validados y volcados a la base de datos.

Para explicar el caso de la modelización y el análisis multiescenario, dos casos reales de trabajo serían los siguientes:

  • Análisis del modelo realizado de forma interna (pavimentos). La formulación de los indices de servicio y estado se han programado dentro del propio gvSIG, este es el caso de pavimentos, con los indicadores de peladura, hundimiento, grietas, descarnados, o fisuras entre otros.
  • Análisis del modelo realizado de forma externa (saneamiento). Es el caso del saneamiento y drenaje urbano o el abastecimiento de agua potable donde se recurre a un programa externo de cálculo habida cuenta de la complejidad que representan estos modelos. Para el caso de saneamiento y drenaje urbano, se ha creado una rutina de comunicación con el programa EPA-SWMM que tiene por finalidad leer los datos de la base de datos del sistema y escribir los requeridos en un formato de comunicación estandard de EPA-SWMM.
Benefits:

Los beneficios de esta propuesta son los siguientes:

  • Visualizar como las resultados obtenidos se correspondían con los objetivos planteados inicialmente. En este sentido es obvio que queda muchísimo camino por recorrer en el campo de las infraestructuras y su explotación, pero los resultados obtenidos nos animan muchísimo (y esperamos también que a toda la comunidad gvSIG) en este sentido.
  • La fuerza de colaboración de dos mundos que hasta ahora no habían tenido la oportunidad de trabajar juntos, como son el mundo del SIG, originalmente pensado en un factor de escala y el mundo de la infraestructura urbana, con otro factor de escala más de detalle.
  • Un éxito de aceptación entre clientes mucho mayor de lo esperado, con lo que nos hace ser muy optimistas en un futuro próximo.
  • Esta experiencia nos permite compartir con gvSIG los mismos objetivos, y así poner nuestro pequeño grano de arena para facilitar la consecución de los mismos.
Links:
Language: es

Country:

Other Software: Ireport - PostGIS - Sextante -


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Texto a identificar Refrescar CAPTCHA Refrescar CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Idiomas

 Inglés      

  Español     

Francés        

Portugués-brasileño

 

* Hora de Madrid. Pinchando sobre la hora de cada webinar puedes comprobar la hora en tu ciudad.

** Inscripción: Pinchando sobre el título de cada webinar se puede realizar la inscripción al mismo.

Miércoles, 4 de Noviembre

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Español) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Español) [Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Español) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portugués-brasileño) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - Asociación gvSIG]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Español) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Español) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Jueves, 5 de Noviembre

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (Inglés) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Español) [José Olivas, Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Español) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Español) [Álvaro Anguix, Asociación gvSIG]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portugués-brasileño) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Español) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Viernes, 6 de Noviembre

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Español) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (Francés) [Matéo Boudon. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (Inglés) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Español) [Nacho Brodín. SCOLAB - Asociación gvSIG]