Indietro

Análisis y cartografía de susceptibilidad a los movimientos de ladera mediante SIG. Aplicación al sector de Colomera-Zagra (Granada)

Author: Samir Boussouf Badri

Contact name: Samir Boussouf Badri

Organization: Subdelegación del Gobierno en Almería

Sectors:

Image Image
Software:
Situation:

En España, la Comunidad Autónoma de Andalucía ocupa el primer lugar respecto a las regiones expuestas a los Riesgos Geológicos del conjunto del país y dentro de esta Comunidad son las provincias de Málaga, Almería, Cádiz y Granada, y sobre todo estas dos últimas,  las que ostentan los mayores niveles de susceptibilidad por inestabilidades de laderas (Pita et al., 1999). De hecho el primer mapa previsor de los movimientos del terreno establecido en toda España, fue el mapa de la provincia de Granada  (MACAU, 1963), lo que justifica la elección del sector de estudio. Además, en este sector se sitúa la localidad de Olivares afectada en abril de 1986 por un movimiento que llevó a Protección Civil a proceder al desalojo de las viviendas amenazadas, llegando a desocuparse setenta viviendas y el colegio de la localidad.

El presente estudio trata sólo la zonificación espacial de las áreas propensas a los movimientos de ladera sin evaluar la variable temporal. Aún así, esta cartografía se revela muy útil para la prevención y  protección de los riesgos y su mitigación.

Las investigaciones de este ensayo cartográfico de inestabilidad de laderas se realizaron manualmente con anterioridad (Boussouf et al. 1994) y han sido retomadas y desarrolladas mediante herramienta SIG en el presente trabajo.

Solution:

El análisis de los factores determinantes de los procesos de inestabilidad de laderas mediante funciones de geoprocesamiento de gvSIG y correlación estadística entre dichos factores y las zonas de ruptura, ha facilitado la determinación de los parámetros litológicos y geomorfométricos que condicionan su desarrollo y aparición, y por lo tanto ha permitido identificar los factores condicionantes más significativos que deberían tenerse en cuenta para su previsión, estos son: la litología, la pendiente, la orientación y la densidad de los cauces de primer orden.
Asimismo, la combinación de los cuatro factores identificados, una vez clasificados según unas matrices de estabilidad determinadas, permite la jerarquización en cuatro niveles de susceptibilidad de las zonas potencialmente inestables y su delimitación mediante álgebra de mapas.

La cartografía del riesgo implica la determinación de la peligrosidad (susceptibilidad y su variable temporal)  a la que se añade la vulnerabilidad de los elementos en riesgo. Como aproximación al estudio de los riesgos de movimientos de ladera, una simple superposición de las capas de  infraestructuras viarias y de núcleos de población del sector de estudio al mapa de susceptibilidad, permite localizar las zonas de impacto de la inestabilidad sobre estos elementos considerados. Esta localización constituye  una fase previa al  estudio detallado de peligrosidad y vulnerabilidad, o de riesgo propiamente dicho, al determinar las zonas que deberían ser objeto de ese análisis de peligrosidad y de vulnerabilidad.

Benefits:

Los resultados obtenidos mediante el análisis de la inestabilidad de laderas y de los factores condicionantes considerados en el sector estudiado, permiten establecer una zonificación de la susceptibilidad a los movimientos de ladera mediante SIG que se ajusta bastante bien a los procesos ya declarados, lo que constituye una garantía de las previsiones propuestas en la cartografía establecida.

En cuanto a la herramienta SIG (gvSIG) propiamente dicha, esta permite ahorrar tiempo en el análisis de las variables estudiadas y aún más una vez modelizadas las distintas funciones de geoprocesamiento a utilizar. A este respecto, esta herramienta  permite la integración en el análisis de un gran número de factores, así como la actualización de la cartografía resultante mediante la incorporación de nuevos factores o de nuevos procesos desencadenados, lo que redundaría en la calidad y en el ajuste de la cartografía resultante.

La combinación entre el mapa de susceptibilidad realizado y los mapas de bienes e infraestructuras, obtenidos de las WMS, permiten la localización de las zonas que deberían ser objeto de estudios más detallados de peligrosidad y de vulnerabilidad, o sea, del riesgo propiamente dicho.

Links:
Language: es

Country:


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Campo obbligatorio.
Campo obbligatorio.
Campo obbligatorio.
Campo obbligatorio.
Campo obbligatorio.
Campo obbligatorio.
Testo da Identificare Rigene CAPTCHA Rigene CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Languages

 English 

  Spanish 

French   

Portuguese

 

* Madrid Time. Click on the time of every webinar to check it in your city.

** Registration is available by clicking on the title of every webinar.

Wednesday, November 4th

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Spanish) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (English) [Mario Carrera. gvSIG Association]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Spanish) [Óscar Martínez. gvSIG Association]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Spanish) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portuguese-Brazilian) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - gvSIG Association]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Spanish) [Mario Carrera. gvSIG Association]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Spanish) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Thursday, November 5th

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (English) [Mario Carrera. gvSIG Association]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (English) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Spanish) [José Olivas, gvSIG Association]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Spanish) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Spanish) [Álvaro Anguix, gvSIG Association]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portuguese-Brazilian) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Spanish) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Friday, November 6th

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Spanish) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. gvSIG Association]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (English) [Mario Carrera. gvSIG Association]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (French) [Matéo Boudon. gvSIG Association]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (English) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Spanish) [Nacho Brodín. SCOLAB - gvSIG Association]