Enseñando Arqueología con nuevas tecnologías
Author: Alfredo Cortell Nicolau - Agustín Díez Castillo - Oreto García Puchol -
Contact name: Alfredo Cortell Nicolau
Organization: Universitat de València - España
Sectors: Archaeology and Heritage - Education and Training -
La base de la formación de los estudiantes de Arqueología, sobre todo en sus estadios iniciales, es fundamentalmente humanística, entendida esta en un sentido clásico. El limitado contacto al que están expuestos durante las etapas iniciales de su carrera, tanto a nuevas tecnologías como a conceptos matemáticos, dificulta en gran medida su introducción en el uso de los Sistemas de Información Geográfica, de lo que en ocasiones deriva en un conocimiento incompleto de las posibilidades de los SIG e incluso una falta de pasión en la aplicación de la materia. Para un desarrollo completo de cualquier herramienta metodológica es necesaria dicha pasión por la misma, pero para que esta exista, el conocimiento y, sobre todo, la comprensión activa del funcionamiento de la herramienta resultan indispensables. Con esta comunicación presentamos un marco de enseñanza atractivo, accesible y completo, que sirve de apoyo para la introducción y motivación de los estudiantes de Arqueología en el uso de los Sistemas de Información Geográfica.
Fundamentamos nuestra propuesta en toda una serie de tutoriales metodológicos para el uso de las herramientas SIG en el campo de la Arqueología, centrada en este caso en el software gvSIG. Mediante el recurso tanto a diversos tutoriales como a ejemplos de ejercicios pdf, todos ellos accesibles desde diversas plataformas (desde youtube a dooWikis, pasando por la página de recursos multimedia la Universitat de València del profesor Agustín Diez Castillo), pretendemos que los estudiantes puedan adquirir cierta autonomía en el desarrollo de sus propias propuestas de aplicación y ejercicios, hayan sido estos vistos en clase, o no.
Esta colección de herramientas de estudio ha sido pensada, en un principio, como complemento a la docencia universitaria, pero el hecho de haberse constituido como ejercicios independientes y dinámicos permite el uso de cada uno de los tutoriales, de manera singularizada y/o como respuesta a preguntas concretas, cuya solución pueda requerir el uso de análisis espaciales.
Las aportaciones del material presentado se podrían dividir en dos vertientes. Por un lado, y como se ha comentado anteriormente, permite facilitar el acceso del alumnado universitario a las tecnologías SIG. En un principio el objetivo serían los estudiantes que tengan interés en desarrollar este tipo de prácticas en el área de la Arqueología y, por tanto, los diferentes protocolos presentados encuentran uso, todos ellos, en dicha área. Ahora bien, una de las virtudes de los Sistemas de Información Geográfica es su versatilidad y la posibilidad de combinar y/o trasladar técnicas de unos campos a otros, con lo que todo el material presentado puede ser accesible y tener utilidad para cualquier estudiante interesado en acercarse al análisis espacial y las posibilidades que este ofrece. De esto se deriva el segundo aspecto; esto es, la apertura del conocimiento SIG no tanto al público universitario, cuanto al público interesado en la cartografía general o en la interpretación de datos espaciales. La corta duración de los vídeos propuestos facilita el rápido aprendizaje de los procesos que sean de interés para un determinado usuario sin necesidad de que este tenga que introducirse en toda una serie de información y datos que, a un cierto nivel de su aprendizaje, puedan parecerle innecesarios, difíciles de comprender e incluso farragosos.
Con los documentos presentados buscamos contribuir aún más a la difusión del conocimiento de la tecnología SIG, tanto para el alumnado universitario, como para cualquier persona que pueda tener un interés específico en la materia.
Country: