Indietro

Variación de la población y el nivel de renta en los municipios de la Comunidad de Madrid.

Author: Miguel Ángel Ríos Fernández

Contact name: Miguel Ángel Ríos Fernández

Organization: Autónomo

Sectors:

Image
Software:
Situation:
Conocer si los municipios que más han crecido poblacionalmente entre 2001 y 2011 coinciden con aquellos con niveles socioeconómicos y educativos más altos. También conocer la distribución de la población en la comunidad, así como las tendencias migratorias y su establecimiento en según qué zonas.
Solution:

A partir de los datos censales del Instituto Nacional de Estadística (INE) se quiere estudiar la evolución de la población y el crecimiento del nivel de renta y nivel socioeconómico de todos los municipios de la Comunidad de Madrid entre el año 2001 y 2011.

Para ello, se generan índices con los datos obtenidos: población de 2001 y 2011, tasa de crecimiento intercensal, porcentaje de población en viviendas familiares de 16 años o más (solo en la categoría con estudios de tercer grado), y porcentaje de ocupados de 16 años o más en viviendas familiares según condición socioeconómica (solo categoría Directores y gerentes de establecimientos no agrarios, altos funcionarios de la administración pública, comunidades autónomas y corporaciones locales).

Como las dos últimas variables censales pueden funcionar como indicadores indirectos del nivel de renta se puede generar un índice sintético mediante la estandarización de las variables, y posteriormente se  calcula la media de estas variables. Tras todo este proceso se obtiene una clasificación cuatripartita por el cual podemos establecer que municipios han aumentado o disminuido su renta, y además, con los datos de población la pérdida o aumento de habitantes.

Benefits:

Con estos resultados se puede conocer la distribución de la población en la Comunidad de Madrid, así como las tendencias de crecimiento o disminución de la población. De este modo se puede prestar más atención en zonas donde la población se haya concentrado más en los últimos años y que puedan estar expuestos a algún riesgo concreto. Además, así se pueden establecer y planificar de manera organizada y correcta las diversas actuaciones de protección civil y emergencias en la Comunidad de Madrid ante los diversos riesgos que puedan producirse.

La mayoría de municipios que rodean a la capital han incrementado la población, lo que debería tenerse en cuenta para gestionar las actuaciones de emergencias o riesgos naturales que puedan darse como deslizamientos de tierra, incendios, riesgos meteorológicos y climáticos, etc.  Uno de los ejemplos seria el del crecimiento en algunos municipios de la sierra madrileña, donde puede incrementarse la exposición de la población a incendios, por la presencia de viviendas que se sitúan cercanas a zonas forestales.

Links:
Language: es

Country: