Atrás

¿Cúal es la mejor forma de aprender gvSIG? El videotutorial como herramienta de formación autodidacta.

Author: Jesús Palomar Vázquez

Contact name: Jesús Palomar Vázquez

Organization: Universidad Politécnica de Valencia

Sectors:

Image
Software:
Situation:

En la mayoría de los casos, la enseñanza de cualquier tipo de software queda en manos del auto-aprendizaje y es el propio usuario, el que de forma autodidacta, va dando sus primeros pasos en el manejo del software en cuestión. En este marco se incluye también gvSIG, ya que aunque existen diversos canales formativos bajo la figura de manuales, cursos on-line (gratuitos o de pago), foros, listas de usuario, etc., todos estos canales tienen elementos presentan una características que por una u otra razón los hacen menos asequibles. De esta forma, no son pocos los usuarios que se embarcan en la ardua tarea de tomar un manual de 400 páginas en mano para desistir poco después, normalmente por falta de tiempo. Así mismo, la mayoría de los cursos, ya sean on-line o presenciales, si bien cumplen las expectativas, implican un desembolso económico y/o un nivel de implicación que algunos no están dispuestos o no pueden permitirse. Por otro lado, las respuestas a problemas en algunas listas o foros de expertos, pueden resolver dudas puntuales, pero dicha respuesta podría ser mejor aprovechada, primero si se complementara con otro tipo de respuestas (por ejemplo con una respuesta en vídeo) y segundo, agrupando temáticamente dichas respuestas en problemas comunes. El presente artículo pretende hacer una revisión de los recursos de aprendizaje que actualmente existen en la red, evaluando sus pros y sus contras e introduciendo el videotutorial, como un elemento más que puede resolver ciertas necesidades de los usuarios: "quiero aprender rápido todo lo necesario sobre un software"; "necesito aprender a manejar cierta parte de las funcionalidades"; "me gustaría reforzar mis conocimientos en un concepto determinado". Como ejemplo de esto se presenta dos entornos relacionados: el blog EdugvSIG y el canal de YouTube asociado basado en hipervídeos.

Solution:

El blog EdugvSIG pertende ser un entorno de aprendizaje de gvSIG desktop basado en videotutoriales, pero sobre todo, un compendio de recursos de formación. En este sentido, el blog está estructurado de tal forma que recoge vídeos sobre diversas temáticas (ya sean de facturación propia o tomados de otros autores), de forma que el usuario puede ir rápidamente a lo que le interesa. Así tenemos secciones de vídeos sobre gvSIG básico y sobre alguna de las extensiones más importantes (SEXTANTE, gvSIG3D, redes, o teledetección). Por totra parte, también se incluye una sección dedicada a presentaciones y ponencias y otra de acceso a la lista de usuarios de gvSIG, todo ello sin salir del entorno del blog. En cuanto a los videotutoriales de facturación propia, se intenta dar una coherencia y una continuidad formativa con fuertes elementos de anclaje y escalable, adaptada a un nivel de aprendizaje progresivo. De esta manera, los vídeos parten desde los niveles más básicos y van alcanzando otros más complejos para "tocar" todos los puntos del software. Así mismo, cada vídeo comienza con la descripción de unos objetivos iniciales para después, profundizar en el desarrollo propio del tema que se trate, todo ello complementado con las pinceladas teóricas que se dan en el post apoyadas con texto e imágenes estáticas. En cuanto al canal de YouTube, está sirviendo para realizar los primeros experimentos en el tema del aprendizaje mediante hipervídeo, yendo un paso más allá del puro vídeo. YouTube permite embeber enlaces a otros vídeos relacionados con la temática que se esté viendo en cada momento. De esta forma se puede generar una red de vídeos interconectados que pueden ayudarnos a profundizar al nivel deseado, viendo distintos casos de uso y distintas situaciones de aplicación. Por otro lado la tecnología permite también la inclusión de subtítulos. Esto nos va a permitir llegar a muchos más usuarios, no solamente oyentes, sino personas con discapacidad auditiva. En este sentido, los vídeos propuestos son todos con voz en castellano, pero con subtítulos en castellano y en inglés.

Benefits:

Los beneficios de este tipo de formación son claros: alta curva de aprendizaje, focalizado a temáticas, con un grado de profundización a medida del usuario y con un nivel de difusión mayor.

Language: es

Country:


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Texto a identificar Refrescar CAPTCHA Refrescar CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Idiomas

 Inglés      

  Español     

Francés        

Portugués-brasileño

 

* Hora de Madrid. Pinchando sobre la hora de cada webinar puedes comprobar la hora en tu ciudad.

** Inscripción: Pinchando sobre el título de cada webinar se puede realizar la inscripción al mismo.

Miércoles, 4 de Noviembre

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Español) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Español) [Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Español) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portugués-brasileño) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - Asociación gvSIG]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Español) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Español) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Jueves, 5 de Noviembre

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (Inglés) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Español) [José Olivas, Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Español) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Español) [Álvaro Anguix, Asociación gvSIG]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portugués-brasileño) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Español) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Viernes, 6 de Noviembre

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Español) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (Francés) [Matéo Boudon. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (Inglés) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Español) [Nacho Brodín. SCOLAB - Asociación gvSIG]