Atrás

Análisis cartográfico de la evolución histórica de la laguna “Almarjal”, Cartagena (España)

Author: Josefina García León (UPCT) - Manuel Torres Picazo (UPCT) - Antonio García Martín (UPCT) -

Contact name: Josefina García León

Organization: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) - España

Sectors: Education and Training - Environmental studies -

Image Image
Software:
Situation:

El principal objetivo del trabajo que se presenta consistió en analizar la evolución histórica de la topografía de la ciudad de Cartagena, especialmente la del antiguo mar interior, luego laguna, que se rellenó entre los siglos XIX y XX pero sobre la que existe suficiente información cartográfica. El relleno de El Almarjal, nombre con el que se conocía la laguna, permitió eliminar los problemas generados por lo que, en aquella época, ya no era más que una zona pantanosa e insalubre. Además, se generó el terreno que necesitaba la ciudad para su desarrollo y que constituye la zona del actual Ensanche, con unos 9.000 edificios.

Uno de los aspectos más relevantes del análisis es el consistente en determinar la capacidad de la antigua laguna, que fue rellenada, y en intentar identificar la procedencia y cuantía de los distintos tipos de materiales empleados en la operación de relleno

Adicionalmente se han estudiado y caracterizado las tipologías constructivas y el uso actual de las edificaciones que se levantan en la zona que ocupaba la laguna

El análisis ha requerido recopilar toda la información cartográfica existente, así como cualquier documento que pudiera arrojar luz sobre la evolución de la ciudad:

  • planos y recreaciones del aspecto de la ciudad en las épocas púnica y romana
  • Proyecto de Ensanche, Reforma y Saneamiento de Cartagena (1986)
  • planos contenidos el el Proyecto que recogen la topografía de la ciudad en los siglos XVI, XVII y XVIII
  • un plano contenido en el Proyecto y que representa la topografía de la ciudad en el siglo XIX, incluyendo información altimétrica (curvas de nivel)
  • un libro de 1907 en el que aparecen planos de la ciudad de la época púnico romana y de los siglos XIX, XVIII y XIX
  • planos de la ciudad de 1839 y de 1887
  • cartografía actual
  • mapas geológico y geotécnico
  • ortofotos entre 1929 y 2009

Los planos y las ortofotos correspondían a distintos sistemas de referencia, con orientaciones y escalas diferentes.

Solution:

Para documentar la evolución de la topografía de la ciudad se eligieron, de entre todos los disponibles, planos correspondientes a la época púnico-romana y a los siglos XVI, XVII y XIX. Una vez digitalizados, se procedió a georreferenciarlos con gvSIG. Puesto que no disponían de información alguna sobre orientación o coordenadas, la georreferenciación se realizó "hacia atrás", comenzando por el plano del XIX en el que pudieron identificarse suficientes elementos (6 puntos) que se conservan en la actualidad.. A partir de él pudieron georreferenciarse los restantes planos, comprobando la calidad del ajuste mediante los errores medios cuadráticos y por superposición con las ortofotos.

El plano con información altimétrica ha permitido reconstruir la topografía del fondo de la laguna en el siglo XIX y obtener un modelo digital del terreno inicial. La cartografía actual ha proporcionado la situación final. La comparación entre ambas ha permitido determinar las diferencias y estimar la cantidad de materiales de relleno que se necesitó emplear.

Benefits:

Cartagena es una ciudad con multitud de restos arqueológicos y en la que la historia se hace presente gracias a los numerosos centros de interpretación que se han ido poniendo a disposición del público en los últimos años.

Cualquier información que contribuya a un mejor conocimiento de la evolución histórica de la topografía de la zona que ocupa actualmente la ciudad es relevante y puede incorporarse a las de otros tipos (arqueológica, antropológica, histórica, etc.), completándolas y dándoles sentido.

Links:
Language: es

Country:


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Texto a identificar Refrescar CAPTCHA Refrescar CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Idiomas

 Inglés      

  Español     

Francés        

Portugués-brasileño

 

* Hora de Madrid. Pinchando sobre la hora de cada webinar puedes comprobar la hora en tu ciudad.

** Inscripción: Pinchando sobre el título de cada webinar se puede realizar la inscripción al mismo.

Miércoles, 4 de Noviembre

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Español) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Español) [Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Español) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portugués-brasileño) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - Asociación gvSIG]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Español) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Español) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Jueves, 5 de Noviembre

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (Inglés) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Español) [José Olivas, Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Español) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Español) [Álvaro Anguix, Asociación gvSIG]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portugués-brasileño) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Español) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Viernes, 6 de Noviembre

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Español) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (Francés) [Matéo Boudon. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (Inglés) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Español) [Nacho Brodín. SCOLAB - Asociación gvSIG]