El modelo de datos es un objeto con métodos para añadir campos, tablas, condiciones, etc. El cual se envía al servidor vía XML, y en el servidor se hace la traducción a SQL propio de la base de datos. La ventaja de este método es que la realización de SQL esta limitada a los métodos del objeto, con lo que es más robusto.
Para un uso óptimo del intercambio de la información ésta se debe poder transferir de forma comprimida y encriptada, ya que la red de Internet suele ser lenta.
También se puede tener una caché sincronizada del lado del cliente para ciertas tablas auxiliares de consulta frecuente y pocas actualizaciones, así no se tiene que consultar al servidor cada vez que se requiera la tabla.
Para aumentar la velocidad que percibe el cliente, se pueden lanzar consultas de forma asíncrona, así la pantalla se carga de forma rápida.
El conjunto de filas de las tablas recuperadas en el cliente, debe dar la flexibilidad de poder ordenar, buscar y filtrar sobre el conjunto de filas, de esta manera se evita que para ordenar un conjunto de filas se vuelva a pedir al servidor.
La aplicación puede funcionar además en modo remoto a través de Internet es útil cuando hay entidades externas que colaboran en los trabajos de seguimiento, teniendo una base de datos centralizada y distintos agentes conectados a esta a través de Internet.
La aplicación ha sido diseñada con una arquitectura escalable utilizando la filosofía de los plugins, esto significa que se pueden realizar programas externos utilizando lenguaje JAVA que cumplan una determinada interfaz e integrarlos fácilmente en la aplicación. Esto permite tener una aplicación totalmente modificable y abierta a cambios.
Esta aplicación puede funcionar de modo independiente o enlazado a gvSIG.
Se ha creado una extensión que servirá para que el usuario pueda visualizar gráficamente a través de gvSIG y de forma enlazada a los datos alfanuméricos de los datos de seguimiento de flora.
La interacción entre la parte SIG (gráfica) y la parte alfanumérica será diferente según el camino de entrada.
La interacción entre los datos gráficos y los datos alfanuméricos se realizará de forma muy intuitiva. Las relaciones serán localizadas en puntos muy concretos, es decir, que serán fáciles de aprender a manejar, y al mismo tiempo muy potentes. El establecimiento de la conexión podrá establecerse entre los dos lados de la relación: desde datos alfanuméricos y desde datos georeferenciados.
Se añaden importantes complementos a la visualización de datos: multivista y vista superpuesta.