Atrás

gvSIG en el análisis de la Interfaz Urbano-Forestal como variable de vulnerabilidad en el Riesgo de Incendio Forestal en el NW de Murcia

Author: José Luis Sánchez Tudela

Contact name: José Luis Sánchez Tudela

Organization: Estudiante (Geografía, Planificación y Gestión de Riesgos Naturales) / España

Sectors: Defense and Emergencies - Environmental studies -

Image Image
Software:
Situation:

En los últimos años, una de las preocupaciones más estudiadas en torno a los incendios forestales, se orienta hacia el análisis de aquellos espacios en situación de Interfaz Urbano-Forestal (IUF), es decir, cualquier infraestructura susceptible a sufrir los efectos de un incendio forestal, o contribuir a su aparición, debido a su ubicación en contacto con las diferentes superficies forestales.

Aunque a priori, la Región de Murcia en general no muestra datos preocupantes en torno a este aspecto, la presencia de zonas específicas de IUF es más que palpable en áreas como el NW, pues se pone de manifiesto una clara relación entre, una masa forestal potente, y unas tendencias de ocupación territorial de carácter rural, que incidirán directamente sobre aquella.

El objetivo primordial de este trabajo va a tener su fundamento en la obtención de una visión genérica de los diferentes niveles de vulnerabilidad por situaciones de Interfaz Urbano-Forestal (IUF), ante la posibilidad de un incendio forestal, en los municipios de Caravaca de la Cruz y Moratalla (Comarca del Noroeste de la Región de Murcia). Acorde a ello, se pretende dejar constancia de la importancia que la cartografía obtenida posee en la zonificación de variables del riesgo.

Solution:

Nos va a ser necesario obtener los límites administrativos del área de estudio, y dentro de ellos definir cualquier infraestructura inserta dentro de la zona de interfaz. Para ello, tomamos como referencia capas como el CORINE, SIOSE, o el IFN4, las cuales se van a intersectar con otra capa de los modelos de combustible  presentes en la Región de Murcia, que va a facilitar el Centro de Coordinación Forestal de Murcia (CECOFOR). Además de las geometrías extraídas del cruce de capas anterior, se lleva a cabo un barrido del resto de la zona forestal, en búsqueda de cualquier infraestructura que quede fuera de esas capas. Para este fin cargamos el shp. de combustibles forestales en"Google Earth Pro"y se digitalizan, una por una, cualquier construcción que no se incluya en dichas capas pero también esté en interfaz, obteniendo así geometrías en kml., que después transformaría en shp., ya de vuelta en gvSIG.

La posterior unión, del cruce de capas anterior con la digitalización de nuevas geometrías, da como resultado las áreas en contacto directo con la masa forestal. Una capa a la cual se le aplicará a su vez dos "buffer", uno de 30, y otro de 100 m, a la vez que a cada una de las geometrías resultantes se le ofrece un valor o nivel de vulnerabilidad. Todo ello amparado por lo establecido en los criterios de evaluación de espacios en IUF  del "Estudio de protección contra IF en la Interfaz-Urbano Forestal, elaborado por TECNOMA (TYPSA) desde 2007, bajo mandato del Ministerio de Medio Ambiente.

Una vez establecida la zonificación de niveles de IUF, se pretende obtener una idea aproximada de  manera en que el ser humano influye sobre los Incendios Forestales del territorio. Para ello, se ponen en común, tanto la capa de red de carreteras del área de estudio, como las zonas en IUF obtenidas, con el shp. del registro de la distribución de puntos de ignición que se producen entre 1990 y 2014 en ambos municipios.

Finalmente, y de cara a la maquetación final de la cartografía obtenida, se superponen todas las capas shp. resultantes sobre un MDT obtenido a partir del Mapa Topográfico Nacional 1/50.000 disponible en el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) del IGN, al que una vez recortado con los límites del área de estudio, se le aplica un algoritmo de iluminación y visibilidad a través de  la herramienta "Sextante", que dará a la imagen un efecto de relieve sombreado.

Por supuesto, cada una de las capas previamente citadas quedan definidas bajo un Sistema de Referencia Espacial común, que es el "ETRS 1989 UTM Zona 30N".

Benefits:

La digitalización de zonas en Interfaz Urbano-Forestal va a contribuir a declarar aquellos espacios  cercanos o integrados en áreas forestales que deben quedar al margen de los procesos de urbanización. A su vez, permite establecer una ubicación espacial y una zonificación de la vulnerabilidad en aquellas zonas que ya se encuentran en este escenario, una herramienta vinculante de cara a la mejora de la futura planificación del territorio y a la ayuda en las actuaciones de prevención y extinción en estos territorios en general, y sobre todo, en aquellos puntos concretos más susceptibles como áreas recreativas, urbanizaciones, campings, etc.

Por otro lado, los resultados ponen de manifiesto una clara influencia del factor antrópico sobre la distribución de puntos de ignición, con lo que se presenta la paradoja de que muchas de las zonas pobladas más vulnerables por su exposición a la masa forestal, son también aquellas que, en muchos casos, inician el fuego.

Se intenta dejar constancia, por tanto, de que se debe incorporar este aspecto de vulnerabilidad en los planes de prevención ante Incendios Forestales a diferentes escalas. Para ello, es necesario dejar patente la utilidad de los SIG, y en concreto la importancia de "gvSIG" como proyecto basado en software libre, pues además de permitir acceso a un grupo de usuarios mucho más amplio, facilita en gran medida las tareas a llevar a cabo en la elaboración de análisis como el aquí expuesto.

Links:
Language: es

Country:


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Texto a identificar Refrescar CAPTCHA Refrescar CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Idiomas

 Inglés      

  Español     

Francés        

Portugués-brasileño

 

* Hora de Madrid. Pinchando sobre la hora de cada webinar puedes comprobar la hora en tu ciudad.

** Inscripción: Pinchando sobre el título de cada webinar se puede realizar la inscripción al mismo.

Miércoles, 4 de Noviembre

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Español) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Español) [Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Español) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portugués-brasileño) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - Asociación gvSIG]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Español) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Español) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Jueves, 5 de Noviembre

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (Inglés) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Español) [José Olivas, Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Español) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Español) [Álvaro Anguix, Asociación gvSIG]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portugués-brasileño) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Español) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Viernes, 6 de Noviembre

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Español) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (Francés) [Matéo Boudon. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (Inglés) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Español) [Nacho Brodín. SCOLAB - Asociación gvSIG]