Atrás

gvSIG: guía para el aprendizaje autónomo

Author: Josefina García León - Antonio García Martín - Manuel Torres Picazo -

Contact name: Josefina García León

Organization: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) - España

Sectors:

Image Image
Software:
Situation:

El libro que se presenta en esta propuesta, gvSIG: guía para el aprendizaje autónomo, publicado en 2013, responde a la necesidad de disponer, como profesores de universidad en áreas relacionadas con la cartografía, de un texto que nos sirviera de referencia para introducir determinados conocimientos sobre SIG en las asignaturas de las que somos responsables. Estas asignaturas se ocupan, generalmente aunque no siempre, de todas las técnicas que constituyen la Geomática, y los contenidos relacionados con SIG que incluyen suelen ser relativamente escasos, pero también hemos impartido asignaturas dedicadas enteramente a SIG, y un curso de verano, para los cuales un texto específico resulta especialmente conveniente.

Además, en nuestro ámbito de trabajo se han empezado a realizar proyectos fin de carrera y trabajos fin de grado, por no hablar de alguna tesis doctoral, que se apoyan en los SIG. Sus autores no son especialistas en SIG, sino que lo aplican en la resolución de problemas concretos, y necesitan una formación rápida en el manejo de la herramienta, además de una perspectiva amplia sobre cuáles son sus posibilidades y cómo puede adaptarse a sus particulares necesidades.

Ya existían muchos libros sobre SIG y algunos manuales excelentes sobre gvSIG, pero ninguno con la estructura que nos interesaba. Necesitábamos un texto organizado como uno de nuestros cursos, en el que los conocimientos se fuesen adquiriendo de forma gradual y progresiva. Debía servir como libro de texto en una asignatura sobre SIG, pero también como base para el auto-aprendizaje, como manual de iniciación y, además, como guía de referencia rápida.

Solution:

La solución consistió en escribir nuestro propio texto. Para facilitar el aprendizaje autónomo tenía que incluir una serie de casos prácticos y ejercicios que el lector pudiera desarrollar y, para ello, había que poner a su disposición los archivos necesarios, generalmente, de tipo SHAPE o ráster. Por otra parte, esos mismos ejercicios pueden emplearse en clase o para trabajo de casa en asignaturas con contenidos sobre SIG. En consecuencia, y para facilitar el acceso a todos los materiales didácticos, se decidió alojar la versión digital del libro en el repositorio digital de nuestra Universidad, junto con tres carpetas que contienen todos los archivos. De esta forma, cualquiera puede acceder tanto a uno como a otros.

Las razones por las que elegimos trabajar sobre gvSIG se explican con todo detalle en el libro. Lo cierto es que ya era la herramienta que usábamos antes de decidirnos a escribirlo.

Tras considerar la posibilidad de trabajar sobre la versión 2.0 de gvSIG, optamos por referirnos a la 1.12, ya que era la última versión final en el momento de empezar a escribir. La idea es adaptar el texto cuando la nueva versión sea totalmente operativa, manteniendo el espíritu y el estilo del primero. Por otra parte, el libro no pretende ser exhaustivo y deja fuera muchas de las utilidades de gvSIG, particularmente las extensiones, aunque sí se ocupa con cierto detalle de SEXTANTE.

El capítulo 1 se dedica a los SIG, en general, y a gvSIG, sus desarrolladores, sus particularidades, su filosofía de trabajo, dónde encontrarlo y cómo instalarlo. El 2 se ocupa de la información geográfica, la estructura de los datos y los tipos de ficheros que maneja gvSIG. El 3 describe la interfaz de gvSIG y los tipos de documentos que se emplean en un proyecto. El 4 se dedica a la visualización y consulta de información. El 5 trata lo relativo a la gestión de datos. El 6 se ocupa del análisis espacial en formato vectorial y el 7 del análisis en formato ráster. El 8 explica la manera de generar mapas. El 9 se ocupa de las IDE. El libro se completa con un muestrario de aplicaciones prácticas aportadas por colegas, colaboradores y la propia Asociación gvSIG.

Benefits:

Se ha elaborado un libro que ya está sirviendo como referencia para la docencia en asignaturas de grado y máster que incluyen contenidos sobre SIG, para cursos de verano y para el aprendizaje autónomo de estudiantes y profesores.

El libro, incluidos los ficheros que se emplean para las prácticas, se ha puesto a disposición de todos los interesados a través del repositorio digital de la Universidad Politécnica de Cartagena. También se le ha dado difusión desde la página web de la Asociación gvSIG.

Hace un año, durante las 8as Jornadas gvSIG, tuvimos la oportunidad de conocer con cierto detalle la filosofía del proyecto gvSIG y los valores que representa. Puesto que no somos desarrolladores ni grandes especialistas en SIG, pero sí docentes, nos pareció que esta era la mejor forma de colaborar y de intentar aportar algo a ese proyecto.

Links:
Language: es

Country:


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Texto a identificar Refrescar CAPTCHA Refrescar CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Idiomas

 Inglés      

  Español     

Francés        

Portugués-brasileño

 

* Hora de Madrid. Pinchando sobre la hora de cada webinar puedes comprobar la hora en tu ciudad.

** Inscripción: Pinchando sobre el título de cada webinar se puede realizar la inscripción al mismo.

Miércoles, 4 de Noviembre

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Español) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Español) [Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Español) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portugués-brasileño) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - Asociación gvSIG]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Español) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Español) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Jueves, 5 de Noviembre

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (Inglés) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Español) [José Olivas, Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Español) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Español) [Álvaro Anguix, Asociación gvSIG]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portugués-brasileño) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Español) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Viernes, 6 de Noviembre

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Español) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (Francés) [Matéo Boudon. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (Inglés) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Español) [Nacho Brodín. SCOLAB - Asociación gvSIG]