La solución consistió en escribir nuestro propio texto. Para facilitar el aprendizaje autónomo tenía que incluir una serie de casos prácticos y ejercicios que el lector pudiera desarrollar y, para ello, había que poner a su disposición los archivos necesarios, generalmente, de tipo SHAPE o ráster. Por otra parte, esos mismos ejercicios pueden emplearse en clase o para trabajo de casa en asignaturas con contenidos sobre SIG. En consecuencia, y para facilitar el acceso a todos los materiales didácticos, se decidió alojar la versión digital del libro en el repositorio digital de nuestra Universidad, junto con tres carpetas que contienen todos los archivos. De esta forma, cualquiera puede acceder tanto a uno como a otros.
Las razones por las que elegimos trabajar sobre gvSIG se explican con todo detalle en el libro. Lo cierto es que ya era la herramienta que usábamos antes de decidirnos a escribirlo.
Tras considerar la posibilidad de trabajar sobre la versión 2.0 de gvSIG, optamos por referirnos a la 1.12, ya que era la última versión final en el momento de empezar a escribir. La idea es adaptar el texto cuando la nueva versión sea totalmente operativa, manteniendo el espíritu y el estilo del primero. Por otra parte, el libro no pretende ser exhaustivo y deja fuera muchas de las utilidades de gvSIG, particularmente las extensiones, aunque sí se ocupa con cierto detalle de SEXTANTE.
El capítulo 1 se dedica a los SIG, en general, y a gvSIG, sus desarrolladores, sus particularidades, su filosofía de trabajo, dónde encontrarlo y cómo instalarlo. El 2 se ocupa de la información geográfica, la estructura de los datos y los tipos de ficheros que maneja gvSIG. El 3 describe la interfaz de gvSIG y los tipos de documentos que se emplean en un proyecto. El 4 se dedica a la visualización y consulta de información. El 5 trata lo relativo a la gestión de datos. El 6 se ocupa del análisis espacial en formato vectorial y el 7 del análisis en formato ráster. El 8 explica la manera de generar mapas. El 9 se ocupa de las IDE. El libro se completa con un muestrario de aplicaciones prácticas aportadas por colegas, colaboradores y la propia Asociación gvSIG.