Atrás

gvSIG, una aplicación unificada al catastro municipal mexicano

Author: Francisco Trinidad Garrido

Contact name: Francisco Trinidad Garrido

Organization: Geoware, s.a. de c.v.

Sectors:

Image
Software:
Situation:

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 define entre sus objetivos primordiales mejorar la regulación que protege los derechos de propiedad y, con ello, sentar las bases hacia la modernización y homologación de los Registros Públicos de la Propiedad y los Catastros, así como la obligatoriedad de registrar públicamente las operaciones inmobiliarias, a efecto de garantizar la certidumbre jurídica que necesitan las familias para potenciar el valor de su patrimonio.

En virtud del éxito hasta ahora alcanzado con la adhesión de prácticamente todas las entidades federativas a dicho programa de modernización registral y por la aplicación de importantes recursos a estas tareas en el periodo 2007-2010, el siguiente paso a dar, estriba en iniciar acciones específicas de modernización del Catastro en todos los puntos de la República Mexicana, de modo que se fijen no solo estándares de información a compartir entre el catastro y el registro público, sino también armonizar las funciones de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano.

De igual manera, es importante destacar que existen factores jurídicos, geográficos, organizacionales, operativos y tecnológicos que hacen mucho más compleja la tarea de la modernización catastral, lo que obliga también a resolver problemas estructurales que son del interés del grupo de trabajo a nivel federal para instrumentar el Modelo Optimo de Catastro de repercusión nacional que conlleve a la concreción de los fines antes citados.

Es con esta intención que surge la necesidad de integrar una serie de servicios de gestión catastral, incluyendo una herramienta informática, que promuevan que los procesos del catastro propuestos en el Modelo de referencia, se encuentren considerados en los flujos del diseño del sistema. Este sistema permitirá gestionar la actividad catastral de acuerdo al modelo nacional que se pretende implementar, facilitando monitorear el avance de la información en los estados que se vayan incorporando al Programa de Modernización.

La incorporación del sistema de gestión catastral requiere visualizarse como una tercera etapa del proyecto integral de modernización de los Municipios en esta materia. En etapas posteriores, los Municipios requerirán adaptar a sus necesidades particulares esta herramienta informática, que ofrecerá, de ser aceptado por los Municipios, un conjunto de servicios para poder facilitar la puesta en producción del sistema de gestión catastral.

Solution:

Solución de alta disponibilidad que cumpla con las normas y estándares de funcionalidad y seguridad suficientes para garantizar los niveles de servicio requeridos para un óptimo funcionamiento de la solución del Sistema, lo cual incluye considerar la infraestructura de cómputo necesaria para tal fin, así como les elementos de Software, comunicaciones y servicios necesarios para su instalación y puesta a punto.

Se requiere una Infraestructura de Procesamiento basada en Servidores de torre la cual será responsable de crear, administrar, almacenar y entregar las aplicaciones basadas en un ambiente de alta disponibilidad así como un esquema de DRP (Plan de recuperación de desastres) en el mismo sitio.

Con el objetivo de garantizar un desempeño estable y de velocidad acorde a las expectativas de desempeño necesarias, se requiere la integración de 1 servidor tipo torre que procesara y administrara los servicios a ofrecer. Debía cumplir unas características concretas especificadas en el proyecto, entre otras las siguientes:

  • 1 Intel Xeon 2.4Ghz (2.4 Ghz, 1333-12 MB de caché, 95 vatios, DDR3, de 6-12 núcleos a una velocidad de 2.4 Ghz.
  • Memoria RAM de 32-64 GB en DIMMS de tipo DDR3.
  • 3- discos duros de 600 GB de tecnología SAS a 10,000 RPM.

ALMACENAMIENTO

Solución de almacenamiento de incluir al menos las siguientes características:

  • Discos SAS.
  • Arquitectura redundante: controladores, ventiladores y fuentes de poder. Sin puntos de falla.
  • Crecimiento en la solución hasta por 24 TB dentro del mismo gabinete.
  • Monitoreo remoto para prevenir fallas de hardware.
  • Capacidad de actualización de firmware en línea.
  • Componentes hot-pluggable.
  • Soporte los siguientes tipos de RAID basado en la RED: 0/5/6/10/10+1/10+2 y con capacidad de mezclar estos RAIDs en el mismo grupo de disco.

SOFTWARE

RHEL ver. 6.x, gvSIG, Java

Benefits:
  • Contribuir a la modernización de los Registros Públicos y Catastros, sobre todo de aquellos municipios menos favorecidos en materia de tecnologías de la información, poniendo a su disposición un conjunto de Servicios de Gestión Catastral (SGC) y particularmente un sistema que se encuentre alineado a lo establecido en el Modelo Optimo de Catastro, favoreciendo el vincular su información con la contenida en el Registro Público de la Propiedad.
  • Si bien no se pretende reemplazar las plataformas existentes en el país que en muchos casos son adecuadas y presentan una gran diversidad, si es un objetivo el estandarizar los procesos hacia el Modelo Optimo de Catastro. Esta herramienta representa una solución completa que abarca los mínimos necesarios para considerarlo un sistema de gestión catastral apegado al modelo de referencia.
  • Cuando un Municipio aislado o un Estado completo decidan su implementación, se deberá de preocupar solo por la definición de los alcances de la misma y sus implicaciones particulares, y no en validar la pertinencia de la herramienta con respecto al Modelo.
  • Aplicar el Modelo de Catastro de la SEDESOL en los Municipios permite homogeneizar la administración Municipal, primordialmente a los que cuentan con menos recursos (se estiman 2,000 Municipios debajo de veinticinco mil predios), proveyéndoles de tecnologías de la información y comunicaciones de vanguardia.
  • Apoya a la Organización, control de la información del contribuyente, la atención al mismo; facilitará la recaudación y los reportes e informes a diversas instancias del ayuntamiento, y de considerarse conveniente a otros órdenes de gobierno, así como la generación de reportes para la rendición de cuentas.
  • El sistema resultante promueve el compartir información con otras instancias a través de interfaces que pueden ser solicitadas con ese propósito, por lo que la vinculación con el RPP y la explotación de sus datos pueden darse de una manera más ágil y sencilla.
Links:
Language: es

Country:


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Texto a identificar Refrescar CAPTCHA Refrescar CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Idiomas

 Inglés      

  Español     

Francés        

Portugués-brasileño

 

* Hora de Madrid. Pinchando sobre la hora de cada webinar puedes comprobar la hora en tu ciudad.

** Inscripción: Pinchando sobre el título de cada webinar se puede realizar la inscripción al mismo.

Miércoles, 4 de Noviembre

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Español) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Español) [Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Español) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portugués-brasileño) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - Asociación gvSIG]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Español) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Español) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Jueves, 5 de Noviembre

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (Inglés) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Español) [José Olivas, Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Español) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Español) [Álvaro Anguix, Asociación gvSIG]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portugués-brasileño) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Español) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Viernes, 6 de Noviembre

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Español) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (Francés) [Matéo Boudon. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (Inglés) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Español) [Nacho Brodín. SCOLAB - Asociación gvSIG]