Atrás

Nodo IDE del Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Author: Ana Fernández - Charles Nievas - Enrique Luque - Laura Marroni - Melissa Robert - Hebenor Bermúdez -

Contact name: Ana Fernández

Organization: Ministerio de Transporte y Obras Públicas - Uruguay

Sectors: Infrastructures - Public administration -

Image
Software:
Situation:

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) es uno de los principales actores en cuanto a la infraestructura del Uruguay. Por esto se planteo en el año 2012 formalizar un proceso iniciado con la Facultad de Ingeniería con el objetivo de desarrollar el nodo IDE de la institución. Este ministerio esta formado por varias direcciones nacionales que producen y gestionan información geográfica de mucho valor tanto para la propia institución como para la sociedad en su conjunto.

Por esto el MTOP se planteo la necesidad de contar con un nodo IDE que permitiera la gestión de su información geográfica de forma de democratizar el acceso a la misma tanto dentro de la institución como para el resto de la sociedad. Por otro lado el MTOP a través de la Dirección Nacional de Topografía forma parte de la IDEUy por lo que todos las decisión e implementaciones deberían adaptarse a las recomendaciones que la IDE de Uruguay a generado.

Para esto se entendió conveniente organizar un equipo conformado por especialistas en información geográfica con perfiles asociados a su creación y a la gestión de la misma.

Solution:

Para el desarrollo de este Nodo IDE se optó por utilizar herramientas informáticas libres tanto para la creación y edición de los datos utilizando software SIG de escritorio, gvSIG y QGIS, como para la publicación de los mismos a través del servidor de mapas GeoServer, el visualizador Mapbender, y como banco de datos, se utiliza el sistema de gestión de base de datos PostgreSQL con PostGIS (módulo que añade soporte de objetos geográficos a la base de datos). Los Metadatos también son creados, editados y mostrados a través de la herramienta libre geoNetwork.

Mapbender es una aplicación programada en PHP y JavaScript para la consulta de mapas temáticos. Todos los datos son leídos directamente y de forma dinámica desde un banco de datos, de la misma manera que en un Content management Systemen (CMS). Se puede decir por tanto, que Mapbender es un CMS de Geodatos y por ello se suele usar a menudo como software para la creación de Geoportales.

El software incluye una interfaz definida que ofrece funciones de visualización, navegación y consulta de servicios estándar OGC (como por ejemplo WMS, WFS-T, GML). Además existe un modulo de administración para el manejo de la información, pudiéndose crear usuarios, grupos de usuarios y derechos.

Para la incorporación de la información geográfica se ha trabajado directamente con las distintas direcciones que conforman el Ministerio con el objetivo de identificar las posibles fuentes de información y las necesidades de información geográfica que estas puedan tener. Al día de hoy con el avance del proyecto se cuenta con direcciones que solo han volcado información y otras que ya están trabajando directamente en la base de datos gestionando sus propios datos.

También se han tomado geoservicios de otras instituciones que resultan de utilidad para la tarea del Ministerio (DINAMIGE). Esto permite potenciar la herramienta de cara a los usuarios internos del MTOP que tienen la información concentrada en un único espacio.

Además, partiendo de la premisa en la cual el usuario debe encontrar la solución a su problema, se puso a disposición varias formas de contacto a los efectos de poder recibir las sugerencias, quejas, errores, etc. sobre los servicios y la información.

Benefits:

Se pueden describir como beneficios de este proyecto la mejora en la interoperabilidad de la información ya que se han establecidos reglas y criterios para la creación de la misma. Por otro lado al trabajar en una base de datos donde se le pueden atribuir distintos permisos a los usuarios permite que los responsables de la misma se responsabilicen por su actualización y los usuarios puedan acceder a la última versión.

Toda la información publicada en el Geoportal es de acceso irrestricto para cualquier tipo de usuario. Todos los datos cuentan con metadatos y geoservicios WFS y WMS.

Otras de las ventajas que estos espacios presentan es la accesibilidad a la información del Ministerio por todos los usuarios, sean estos especialistas o no. Uno de los principales objetivos del nodo es poder dar valor agregado a toda la información, mas allá de la simple consulta. Por eso se esta trabajando en varias herramientas que agreguen valor a la información disponible : segmentación dinámica, Como Ir Nacional, georreferenciación de planos de mensura, etc.

Links:
Language: es

Country:

Other Software: GeoNetwork - Mapbender - PostGIS - Quantum GIS -


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Texto a identificar Refrescar CAPTCHA Refrescar CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Idiomas

 Inglés      

  Español     

Francés        

Portugués-brasileño

 

* Hora de Madrid. Pinchando sobre la hora de cada webinar puedes comprobar la hora en tu ciudad.

** Inscripción: Pinchando sobre el título de cada webinar se puede realizar la inscripción al mismo.

Miércoles, 4 de Noviembre

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Español) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Español) [Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Español) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portugués-brasileño) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - Asociación gvSIG]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Español) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Español) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Jueves, 5 de Noviembre

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (Inglés) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Español) [José Olivas, Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Español) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Español) [Álvaro Anguix, Asociación gvSIG]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portugués-brasileño) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Español) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Viernes, 6 de Noviembre

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Español) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (Francés) [Matéo Boudon. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (Inglés) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Español) [Nacho Brodín. SCOLAB - Asociación gvSIG]