Back

Rescate documental de petroglifos y reconstrucción 3D del corredor dolménico de Cubillejo de Lara, Burgos

Author: Fabián Ledo Fernández

Contact name: Fabián Ledo Fernández

Organization: Universidad Autónoma de Madrid. España

Sectors:

Image Image
Software:
Situation:

El Dolmen de Cubillejo de Lara (Burgos, España) es un referente para el estudio del fenómeno megalítico de la Submeseta Norte desde que fuera descubierto en 1970. Cuenta con unos interesantes petroglifos en una de las caras internas del corredor. Estos petroglifos constaban en origen de 4 motivos esquemáticos; dos cuadrúpedos, una serie de líneas verticales atravesadas por una línea horizontal y una circunferencia, interpretada por los especialistas como un signo solar.

Al ser revisado este dolmen de nuevo en 1988 por otros arqueólogos, ya no se da cuenta del signo solar (pero sí de todos los demás), lo cual quiere decir que en menos de 18 años la erosión había borrado ese motivo.

La necesidad del trabajo estriba en recuperar la información y reubicarla exactamente en un dibujo arqueológico actualizado, utilizando para ello una herramienta de precisión científica.

Solution:

Gracias a una acertada medida de documentación ejecutada por los autores de la excavación del dolmen en 1970, consistente en realizar un molde de escayola de los petroglifos, se pudo recuperar dicho vaciado en los almacenes del Museo Provincial de Burgos y con ello, la información perdida.

A partir de esa escayola se pudo obtener una ortofotografía de precisión métrica con la que trabajar en gvSIG. Para ello estableció como capa de referencia otra ortofoto, correspondiente al ortostato con los petrograbados tal como están conservados actualmente. Desde el menú <Transformaciones geográficas> la información arqueológica perdida se recuperó al superponer las imágenes en un sistema de coordenadas relativas asignado aleatoriamente por el software, dado que no es necesario en este caso usar una cartografía de referencia específica.  Con este procedimiento se consigue que la capa ráster correspondiente a la ortoimagen de la escayola, se reproyecte sobre la capa de referencia (ortostato) corrigiendo geométricamente la imagen. Para ello, se establecieron un mínimo de tres puntos homólogos en cada uno de los grabados utilizando  <Georreferenciación>  marcando la opción <Sin cartografía de referencia>.

Benefits:

Los SIG trabajan con superficies, utilizándose tanto a niveles macroespaciales aplicados a cartografía, como a niveles microespaciales en entornos topográficos de excavaciones arqueológicas. Sin embargo, es en este caso que por vez primera se aplica la herramienta <Georreferenciación> (sin cartografía de referencia) a una superficie rocosa (de 2,5 m de largo), para ubicar así capas de información gráfica (ráster) en su lugar correcto para obtener una detallada planimetría CAD con la información actualizada.

Se han revisado los posibles antecedentes de usos similares en SIG, personalmente he consultado a un especialista de SIG aplicado a la arqueología, el cual me ha reconocido que la aplicación del SIG realizada en este trabajo, aunque sencilla, es realmente interesante por su originalidad en el ámbito de la arqueología.

El mayor beneficio de esta aplicación de gvSIG a mi trabajo sobre el Dolmen de Cubillejo de Lara está en integrar la información tridimensional de la reconstrucción 3D y trabajar con una herramienta de precisión métrica con la que conseguir resultados de validez científica.

Language: es

Country:

Other Software: Agisoft Photoscan - Blender - Draftsigth - Inkscape -


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

This field is mandatory.
This field is mandatory.
This field is mandatory.
This field is mandatory.
This field is mandatory.
This field is mandatory.
Text to Identify Refresh CAPTCHA Refresh CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Languages

 English 

  Spanish 

French   

Portuguese

 

* Madrid Time. Click on the time of every webinar to check it in your city.

** Registration is available by clicking on the title of every webinar.

Wednesday, November 4th

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Spanish) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (English) [Mario Carrera. gvSIG Association]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Spanish) [Óscar Martínez. gvSIG Association]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Spanish) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portuguese-Brazilian) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - gvSIG Association]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Spanish) [Mario Carrera. gvSIG Association]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Spanish) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Thursday, November 5th

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (English) [Mario Carrera. gvSIG Association]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (English) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Spanish) [José Olivas, gvSIG Association]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Spanish) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Spanish) [Álvaro Anguix, gvSIG Association]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portuguese-Brazilian) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Spanish) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Friday, November 6th

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Spanish) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. gvSIG Association]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (English) [Mario Carrera. gvSIG Association]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (French) [Matéo Boudon. gvSIG Association]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (English) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Spanish) [Nacho Brodín. SCOLAB - gvSIG Association]