Voltar

La utilización de gvSIG para la cuantificación del sellado del suelo antropogénico en el Campo de Cartagena-Mar Menor (Murcia)

Author: Asunción Romero Díaz - Romero Díaz, A. - Caballero Pedraza, A. -

Contact name: Asunción Romero Díaz

Organization: -

Sectors:

Image
Software:
Situation:
El sellado del suelo antropogénico es uno de los efectos más visibles de las presiones que sufre el suelo a consecuencia del desarrollo humano. Este tipo de sellado se ha incrementado notablemente en los últimos años, como consecuencia principalmente del aumento de la población en los núcleos urbanos o la influencia de la demanda turística en determinadas regiones y zonas costeras, como es el caso de toda la costa mediterránea española en general y de la costa de la Región de Murcia en particular.
Solution:

El objetivo de este estudio ha sido cuantificar este tipo de sellado en la Comarca del Campo de Cartagena - Mar Menor en las últimas décadas.

Para ello se han digitalizado las ortofotos obtenidas de Cartomur, el Portal Digital del Servicio de Cartografía de la Dirección General de Ordenación del Territorio de la Región de Murcia. El tratamiento de la Información Geográfica (SIG), se ha realizado mediante el programa gvSIG. Las fechas de las ortofotos analizadas han sido 1956, 1981 y 2011. Las imágenes de 1956 se corresponden con las primeras imágenes disponibles, y las de 1981 y 2011 son dos vuelos de buena resolución con un intervalo de 24 y 30 años respectivamente, lo que permite analizar la evolución que el sellado del suelo ha experimentado en la comarca.

Como sellado antropogénico se han considerado las siguientes superficies: urbanizadas, resort, vías de comunicación e invernaderos construidos con superficies impermeables.

Los resultados obtenidos muestran como en 1956 el sellado tan sólo representaba el 1% del territorio, aumentado al 3% en 1981 (2% urbanizado y 1% a invernaderos), y un incremento espectacular en 2011 hasta alcanzar el 16% (10% por urbanizado y 6% por invernaderos). Si consideramos el sellado total de los municipios destacan los municipios ribereños al Mar Menor de Los Alcázares con un 40% de superficie sellada, seguido de San Pedro del Pinar con un 36% y San Javier con un 30%. Ello indica unas cifras de sellado realmente muy altas.

Benefits:
El sellado del suelo lleva consigo toda una serie de consecuencias medio-ambientales negativas, que los cambios de usos del suelo han producido, entre las que se encuentran la pérdida de las funciones del suelo, el aumento de las escorrentías o el incremento de las posibles inundaciones, evidenciadas en la comarca. Esta información resulta de vital importancia para reducir la incertidumbre en los procesos de toma de decisiones relativos a la ordenación territorial.
Links:
Language: es

Country: