El gvSIG como herramienta en el sector salud: el mapa sanitario de Mauritania
Author: Mercedes Rodríguez Rodríguez - Santiago Alonso Pardo - Tanausú Pérez Garcia -
Contact name: Mercedes Rodríguez Rodríguez
Organization: FCSAI: Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar Social, FSP.
Sectors: Education and Training - Health -
Objetivo:
- Mejorar la eficiencia y la equidad del sistema de salud a través de la asignación eficiente de los recursos para satisfacer las necesidades de la población.
- Fortalecer la planificación a través del desarrollo de un mapa geo-referenciado de las estructuras de salud y la toma de decisiones.
Se diseñó un SIG partiendo de la información georeferenciada que fue obtenida con GPS en todas las estructuras de salud del país, y una encuesta que se aplicó a dichas estructuras.
Diseño del SIG en gvSIG
El mapa sanitario se estructura como un proyecto titulado «Carte Sanitaire Mauritanie» , con cinco vista sectoriales, uno para cada tipo de establecimiento de salud (Puesto de Salud, Centros de Salud, Hospitales, incluyendo especializada, y Escuelas de Salud) y después de una visión general de todas las estructuras juntos.
Cada vista tiene unas capas de bloques comunes que constituyen la base de la cartografía:
- Límites wilaya
- Límites moughataa
- Límites de los Comunes
- Vias de comunicación (caminos, senderos, ...)
- Poblados
- Zonas inundables
Y luego una capa con las estructuras de salud según la vista que corresponda.
Esto significa que la el mapa sanitario tiene un doble enfoque en su interpretación: una en particular o específico para cada centro de salud y una mirada general al territorio que están representadas todas las estructuras. El primero nos permite determinar el estado de cada estructura, mientras que en el segundo caso tenemos una visión integral de todas las estructuras en un área dada. La combinación de estos dos enfoques será una herramienta poderosa para la toma de decisiones.
Cada estructura tiene un símbolo personalizado creado por los autores dentro del gvSIG.
Inicialmente se demandó la creación de un SIG que permitiera la localización de todas las estructuras del país con una base de datos adjuntas, lo cual constituiría la carta sanitaria del país, herramienta de gran utilidad para el diagnostico de la situación sanitaria de Mauritania y para la reordenación de los servicios de salud.
Por lo útil y lo factible del gvSIG se optó por él, sumando a ser gratuito y estar disponible en francés.
- Presentación y artículo presentados en las 10as Jornadas Internacionales gvSIG.
Country:
Gestión del riesgo por ola de calor
Author: Víctor M. Padilla Escalona
Contact name: Víctor M. Padilla Escalona
Organization: -
Sectors: Defense and Emergencies - Health - Public administration -
- La Comunidad de Madrid puso en marcha su propio Plan de Vigilancia y Control de los efectos de la ola de calor en el verano de 2004.
- Recepción de los avisos y alertas del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOALERTA) emitidos por la AEMET
- El Plan se prolonga desde el 1 de junio hasta el 15 de septiembre
- Hay una implicación de numerosas instituciones, entre otros Protección Civil de la Comunidad de Madrid.
- El sistema informa diariamente del nivel de riesgo/alerta por calor tanto a la población general como a profesionales sanitarios, sociales e instituciones responsables de la atención socio-sanitaria de los colectivos vulnerables. De esta forma es posible estar preparados con varios días de antelación ante la eventual llegada de una ola de calor y reforzar los mecanismos habituales de intervención
- Para un día cualquiera, consiste en:
- Conocer los municipios afectados por "ola de calor"
- Conocer la cantidad de población afectada por "ola de calor"
- Alertar a los Ayuntamientos y Centros de Salud afectados por "ola de calor" con antelación de al menos 3 días
- Valorar, a tenor de los datos sobre "ola de calor", la posibilidad de activar el Plan de Emergencias de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM)
- Importación de capas vectoriales de la cartografía facilitada por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid: municipios, población por municipio a fecha de enero 2016, carreteras y centros de salud.
- Utilización de geoproceso de juntar para crear una única capa de carreteras de la CAM.
- A partir de los datos sobre temperaturas facilitados por la AEMET generar:
- Una capa de riesgo por ola de calor para todos los municipios
- Una capa de riesgo por ola de calor para todas las comarcas
- Una capa de población por municipio uniendo capa y tabla de datos
- Una capa de distribución por las 11 comarcas de la CAM uniendo capa y tabla de datos
- Una capa de riesgo por comarcas utilizando un geoproceso de agrupación por campo
- Mapas visuales con los riesgos por municipios y comarcas, éste último con la población afectada
- La utilización del sistema de información geográfica permite:
- Un manejo cómodo de los datos
- Un mantenimiento diario de los datos
- Una visualización de las zonas de riesgo
- Elaboración de mapas con las zonas de riesgo
- Una concreción de los municipios y centros de salud a informar
- Toma de decisiones estratégicas, a partir de los datos, sobre los Planes de Protección Civil
Country:
Variación de la población y el nivel de renta en los municipios de la Comunidad de Madrid.
Author: Miguel Ángel Ríos Fernández
Contact name: Miguel Ángel Ríos Fernández
Organization: Autónomo
Sectors:
Conocer si los municipios que más han crecido poblacionalmente entre 2001 y 2011 coinciden con aquellos con niveles socioeconómicos y educativos más altos. También conocer la distribución de la población en la comunidad, así como las tendencias migratorias y su establecimiento en según qué zonas.
A partir de los datos censales del Instituto Nacional de Estadística (INE) se quiere estudiar la evolución de la población y el crecimiento del nivel de renta y nivel socioeconómico de todos los municipios de la Comunidad de Madrid entre el año 2001 y 2011.
Para ello, se generan índices con los datos obtenidos: población de 2001 y 2011, tasa de crecimiento intercensal, porcentaje de población en viviendas familiares de 16 años o más (solo en la categoría con estudios de tercer grado), y porcentaje de ocupados de 16 años o más en viviendas familiares según condición socioeconómica (solo categoría Directores y gerentes de establecimientos no agrarios, altos funcionarios de la administración pública, comunidades autónomas y corporaciones locales).
Como las dos últimas variables censales pueden funcionar como indicadores indirectos del nivel de renta se puede generar un índice sintético mediante la estandarización de las variables, y posteriormente se calcula la media de estas variables. Tras todo este proceso se obtiene una clasificación cuatripartita por el cual podemos establecer que municipios han aumentado o disminuido su renta, y además, con los datos de población la pérdida o aumento de habitantes.
Con estos resultados se puede conocer la distribución de la población en la Comunidad de Madrid, así como las tendencias de crecimiento o disminución de la población. De este modo se puede prestar más atención en zonas donde la población se haya concentrado más en los últimos años y que puedan estar expuestos a algún riesgo concreto. Además, así se pueden establecer y planificar de manera organizada y correcta las diversas actuaciones de protección civil y emergencias en la Comunidad de Madrid ante los diversos riesgos que puedan producirse.
La mayoría de municipios que rodean a la capital han incrementado la población, lo que debería tenerse en cuenta para gestionar las actuaciones de emergencias o riesgos naturales que puedan darse como deslizamientos de tierra, incendios, riesgos meteorológicos y climáticos, etc. Uno de los ejemplos seria el del crecimiento en algunos municipios de la sierra madrileña, donde puede incrementarse la exposición de la población a incendios, por la presencia de viviendas que se sitúan cercanas a zonas forestales.
Country:
Carreteras riojanas que atraviesan Zonas naturales donde los quitanieves no deberían arrojar sal
Author: Mario Gimenez Perez
Contact name: Mario Gimenez Perez
Organization: -
Sectors: Defense and Emergencies - Environmental studies - Infrastructures - Public administration -
Las carreteras de la Comunidad Autónoma de la Rioja atraviesan parques naturales, zonas protegidas o zonas de especial interés medioambiental. Estas zonas se ven afectadas por el cloruro sódico que arrojan los quitanieves en las épocas de hielos y nieve, la flora y los acuíferos sufren las consecuencias. Este estudio tiene como objetivo utilizar el SIG como herramienta para ayudar en la generación de mapas y tablas con los datos de los tramos de carretera donde los quitanieves no deberían arrojar sal.
Se descargan los datos que ofrece la Comunidad de La Rioja, tanto de carreteras, como de diferentes zonas protegidas y parques naturales. Se crean capas vectoriales con los puntos kilométricos que atraviesan dichas zonas. Con ello obtenemos un listado (tabla) y un mapa de los tramos, más o menos extensos, de las carreteras afectadas.
Además de los datos obtenidos en el proceso antes descrito, se dispone de una herramienta muy visual que permite el análisis de las poblaciones afectadas. También se puede priorizar el arrojar sal en zonas con mayor densidad de población, por carreteras más importantes o por la clase de zona protegida.
Country:
Cartografía de apoyo para formación en incendios forestales
Author: Gabriel Bernal
Contact name: Gabriel Bernal
Organization: -
Sectors:
El personal que trabaja en la extinción de incendios forestales, como vigilantes y cuadrillas de extinción, necesita información para preparar rutas de vigilancia, búsqueda de zonas activas de vigilancia en días de máxima alerta, puntos aptos para carga de agua para camiones, balsas para helicópteros, etc.
Se utiliza gvSIG para preparar una serie de mapas que contienen toda la información necesaria sobre una temática en común: medios disponibles, cartografía general de una provincia, zona de despacho automático de un dispositivo, etc. Según la temática empleados se pueden destinar a diferentes colectivos dentro de los servicios de extinción (Vigilancia fija, despacho automático de un retén, montes correspondientes a una comarca, etc).
La ventaja principal del uso de gvSIG en este caso es que se puede disponer fácilmente de la cartografía necesaria parallevar a cabo cualquier tarea relacionada con una emergencia, y además utilizando software gratuito y cartografía pública ofrecida por todas las administraciones públicas.
Country: