Atrás

SIGECO. Diseño e implementación de una plataforma para el apoyo de la gestión territorial en la CONAFOR a través de Software Libre

Author: Antón Amado– iCarto - Jorge Ocampo– iCarto - Fransico Puga– iCarto - Alonso Morilla – Geoalternativa -

Contact name: Antón Amado

Organization: Asociación gvSIG / iCarto-España

Sectors:

Image
Software:
Situation:

La Comisión Nacional Foresta (CONAFOR) es una institución con multitud de Coordinaciones, Gerencias, Subgerencias y Departamentos. Esta situación burocrática provoca que, muchas veces, la información geográfica ligada a programas de apoyos económicos y de otro tipo sufra varios problemas:

  • Dispersión de la información.
  • Dificultad para compartir la información entre gerencias.
  • Problemas para actualizar la información.
  • Falta de homogeneidad de la información territorial.
  • Imposibilidad de acceder a la información de forma rápida, sencilla, remota y fiable.

Para solventar estos problemas principales se puso en marcha una consultoría financiada por PNUD (México-Noruega) que tuviera como objetivos prioritarios:

  • La recopilación y tratamiento de toda la información geográfica disponible en CONAFOR.
  • La creación de una base de datos normalizada y centralizada que albergara toda esta información georreferenciada.
  • El desarrollo de un software corporativo que facilitara las tareas de la creación, modificación y gestión de la información georreferenciada vinculada a los apoyos.
  • El desarrollo de un prototipo de Visor Web donde se pueda gestionar la información y la estructura de los apoyos de la CONAFOR.
Solution:

SIGECO resuelve de manera integral la gestión de la información geográfica vinculada a los apoyos de CONAFOR. Incorpora información de los apoyos federales al sector forestal e información geográfica en materia social, económica y ambiental, habilitando la planificación y seguimiento de los incentivos locales para reducir la deforestación y degradación forestal.

Tecnológicamente, se ha diseñado una base de datos territorial para el proyecto, sobre la cual se ha creado una aplicación SIG de escritorio así como una plataforma web integradas con otras herramientas existentes de la CONAFOR.

Las funcionalidades actuales de cada uno de los módulos de la aplicación SIGECO son:

  • Base de Datos Territorial CONAFOR: Almacena información geográfica de los apoyos y cartografía base de CONAFOR y otras fuentes de información.
  • SIG Corporativo: Permite la creación y edición de apoyos, incorpora procesos de control de la calidad geográfica y permite la carga de información a la Base de datos.
  • Visor Web: Permite la visualización de la información de apoyos de manera ágil y sencilla, su revisión y publicación, así como la descarga de datos.

La plataforma trabaja en función de roles de usuario, limitando las tareas y competencias de cada usuario en función del rol asignado. Existen 4 tipo de usuarios:

  • Usuario de consulta: Únicamente visualiza la información.
  • Usuario técnico: Visualiza y edita la información de apoyos.
  • Usuario revisor: Valida los apoyos y actualiza la Base de datos.
  • Administrador: Administra la plataforma SIGECO.
Benefits:

El principal beneficio asociado al proyecto es la mejora de los procesos de toma de decisiones en la gestión de apoyos forestales. Otros objetivos conseguidos son:

  • Uso de tecnologías libres, que garantizan la soberanía de los procesos, la independencia tecnológica y facilita la realización de futuras mejoras. 
  • Información estandarizada, homogeneizada y validada en una Base de Datos para toda la CONAFOR centralizada y con diferentes niveles de usuario.
  • Uso de un software corporativo que facilita el proceso de digitalización y actualización de la información de la Base de Datos. Incluye procesos de control de la calidad de las geometría de apoyos (Evita solapes, etc).
  • Acceso rápido y sencillo a la información de apoyos georrefernciada a través del visor web.
Links:
Language: es

Country:

Other Software: PostGIS - Python Pyomo -


Inscripción jornadas

Formulario de inscripción para las Jornadas LAC

Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Este campo es obligatorio.
Texto a identificar Refrescar CAPTCHA Refrescar CAPTCHA

Prueba widget gvSIG Online:


Prueba widget gvSIG Online:


Prueba 2 widget gvSIG Online:

 

Idiomas

 Inglés      

  Español     

Francés        

Portugués-brasileño

 

* Hora de Madrid. Pinchando sobre la hora de cada webinar puedes comprobar la hora en tu ciudad.

** Inscripción: Pinchando sobre el título de cada webinar se puede realizar la inscripción al mismo.

Miércoles, 4 de Noviembre

11:00-12:00

Conocimiento abierto para la transformación digital de la sociedad del siglo XXI (Español) [Antonio F. Rodríguez, UNE /CTN148]

12:00-13:00

Spatial Data Infrastructure and Central Address System of Uruguay (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Explorando el potencial del generador de expresiones en gvSIG Desktop (Español) [Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

14:00-15:00

gvSIG como herramienta auxiliar para el cálculo bidimensional del riesgo de inundación (Español) [Carlos Revuelto. Geoscan Consultoría SLP]

 

 

16:00-17:00

Sistema Estadual de Informações Geográficas do Estado do Tocantins (Brasil) (Portugués-brasileño) [Rodrigo Sabino Teixeira Borges. Secretaria da Fazenda e Planejamento, Governo do Estado do Tocantins; Amparo Cisneros. Scolab - Asociación gvSIG]

17:00-18:00

Edición avanzada en gvSIG Desktop (Español) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

18:00-19:00

Implementación de la suite gvSIG para la gestión y toma de datos, de infraestructuras de prevención de incendios forestales y bienes amenazados del municipio de Yeste (Español) [Antonio Iván Rodríguez Guerrero]

Jueves, 5 de Noviembre

10:00-11:00

Advanced editing in gvSIG Desktop (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

GIS for appropriate flood risk planning towards a sustainable economic development. Case study of Khartoum State, Sudan (Inglés) [Almojtaba. M.H.Hassabo, Khartoum State, Sudan]

12:00-13:00

Marco de Topología en gvSIG Desktop y nuevas reglas topológicas desarrolladas en el Google Summer of Code (Español) [José Olivas, Asociación gvSIG]

13:00-14:00

Infraestructura de Datos Espaciales de Cullera: Del urbanismo a la gestión de aforos en playas (Español) [Óscar García, Enric Grau, Gemma Tur. Ayuntamiento de Cullera]

14:00-15:00

Integración de gvSIG Online con gestores de expedientes municipales (Español) [Álvaro Anguix, Asociación gvSIG]

 

 

16:00-17:00

Avaliação dos Locais Adequados para instalação de uma Usina Solar no Sul do Brasil (Portugués-brasileño) [Graciele Rediske, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM]

17:00-19:00

TALLER: Normalización radiométrica e índices de vegetación en mapeo de incendios (Español) [Rubén Martínez. Universidad de Costa Rica]

Viernes, 6 de Noviembre

10:00-11:00

Gestión de accidentabilidad con gvSIG Desktop (Español) [Joaquín del Cerro, Óscar Martínez. Asociación gvSIG]

11:00-12:00

gvSIG Online for local administration (Inglés) [Mario Carrera. Asociación gvSIG]

12:00-13:00

Suite gvSIG: Solutions libres pour la gestion territoriale (Francés) [Matéo Boudon. Asociación gvSIG]

13:00-14:00

SMASH: digital field mapping for everyone (Inglés) [Silvia Franceschi, Andrea Antonello. HydroloGIS]

14:00-15:00

Comunicación de emergencias con gvSIG Online y gvSIG MApps (Español) [Nacho Brodín. SCOLAB - Asociación gvSIG]